Latest Entries »

 

Hablar hoy en día las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) es hablar sobre celulares, cámaras de video, ipads, iphones, mp3, mp4, internet, multimedia, todos los nuevos elementos que nos permiten comunicarnos, y entrelazarnos intercambiando no solo información personal sino también saber y conocimiento, esto es lo que define a las TIC, en un mundo globalizado donde estas tecnologías avanzan cada día más rápido (basta leer la última noticia dónde ya esta próxima la venta del Ipad 2 cuando hace poco recién salió el ipad1) y el entorno tan amplio, mejor dicho un mundo tan globalizado las comunicaciones son necesarias, es que estas TIC irrumpen,  a mi parecer, de manera oportuna, en el esquema de la educación , ojo en todos los niveles, pero en esta oportunidad el presente ensayo trata de mostrar cuales son las repercusiones y significados de esta incursión de las TIC en la educación Universitaria. No nos encontramos contra algo desconocido, ya la educación Universitaria estaba dando sus primero bríos con respecto a la utilización de las TIC pero lo que debemos tener en cuenta es que el continuo perfeccionamiento de los mismos nos compromete como educadores a nuevos retos en el día a día, por ejemplo quien podría decir hace un tiempo atrás que para poder estar comunicado y tener una oferta de trabajo tendría uno que obligatoriamente tener celular (telefonía móvil) ahora estamos no solo mas allá de ese reto si no que en nuestras aulas universitarias debemos darnos con la sorpresa de que nuestro alumnos están interconectados a través de un simple mensaje de texto, y que nuestra clase puede ser grabada y repetida incansablemente en un dispositivo digital, todo esto nos con lleva  a pensar si el avance a sido tan significativo, si el mundo se apuesto a los pies de la tecnología porque no aplicarla y usarla a favor de la educación, Lo mas palpable y quiero decir mas real es que ahora hablar de TIC en la Universidad Peruana es preguntarse de que Universidad estamos hablando, ¿la universidad particular o la nacional?, esto se debe a las diferencias tan marcadas que existen entre ellas, por solo dar un ejemplo las Universidades Particulares poseen para todos sus alumno aulas multimedias con lo último de implementación tecnológica, mientras que en nuestras aulas de universidades nacionales a lo mucho llegan a cubrir el 40% de ellas en casi todos su predios, esto es una realidad, pero dejando a un lado la infraestructura, una traba también son los docentes;  uno de los requisitos para poder enseñar en Universidades Particulares es saber usar por lo menos un paquete básico de Ofimática, así como estar familiarizado con el entorno operativo Windows®, mientras que la mayoría de los docentes en muchas de las Universidades Nacionales piensa que aplicar “tecnología” es exponer un trabajo en Power Point e incluso el añadir o pasar un video es lo último de la moda, esta también es una traba.

Creo pertinente señalar que para poder dar una crítica positiva o negativa a las TIC es de vital importancia tener un concepto sobre que funciones deben cumplir, después de leer a varios autores, Parcerisa (1996) es quien aglomera en su totalidad cuáles deberían ser esas funciones, me atreveré a darle un enfoque desde el punto de vista educativo a esas funciones: Innovadora, porque debe permitir por si misma romper paradigmas para poder crear  y difundir conocimiento para que de esta manera surjan nuevos desafíos, motivadora, porque logra con su estructura alentar a seguir perfeccionando sus conceptos y aplicándolos para su mejor uso dentro de la investigación, transmitiendo así los saberes que se descubran, estructuradora de la realidad, porque de esta forma nos hace partícipes de lo que sucede en el mundo nos actualiza, nos informa de lo nuevo, pidiéndonos participar para colaborar y no quedarnos con el conocimiento obsoleto, el futuro lo hacemos juntos, controladora de los contenidos a enseñar, porque permite a los maestros decidir sobre los buenos contenidos, los que deben ser conocidos por los alumnos para fortalecer su aprendizaje y colaborar a su evolución como mejores ciudadanos y futuros profesionales, guía metodológica para organizar la acción formativa y comunicativa, porque deben ser funcionales permitiendo formar de “verdad”, no un cascarón de ser humano sino un ser que posee dentro, esencia de conocimiento y más aún posee poder para comunicarlos, expandirlos y hacer realidad la transformación de sus saberes y finalmente como producto de consumo, para que sea masificado y sea utilizado por todo el mundo o en toda caso por quiénes entendieron y comparten el mensaje de las aldea globalizada.

Tomando como base las premisas vertidas podemos decir que el uso de las TIC son positivas, son en realidad buenas pero no deben serlo todo, no se debe olvidar ni obviar una buena clase desarrollada en un seminario, o una clase magistral done las TIC podrían ser mínimas o casi nulas, la experiencias del ser humano a veces, no en todas las ocasiones, basta, por dar un ejemplo, escuchar a Miguel Ángel Cornejo (a quién tuve la oportunidad de escuchar hace ya muchos años) donde el arte de la motivación y su enseñanza no necesitan de TIC sofisticados ni de última generación, o como no disfrutar de una clase magistral de literatura dictada por nuestro Premio Nobel Mario Vargas Llosa; es decir hay casos y casos. No debemos pensar en convertirnos en simples robots de la TIC no debemos ser esclavos de ellas (tal como lo mencionó mi profesor el Mg. José Carlos Coronel en su curso de Diseño y Desarrollo de materiales para la enseñanza universitaria) no debemos llegar al punto de que si no hay un proyector multimedia u otro dispositivo en este caso puede ser el Internet, no hago clases y no puedo seguir avanzando, no debemos transformarnos en dependientes de las TIC, debemos enseñar en nuestra aulas que la investigación no es “cortar” y “pegar” de Internet, es resumir y trabajar de manera colaborativa, pero debemos también poner de nuestra parte como docentes y guías del futuro de la nación, la experiencia en la Facultad de Tecnología Médica de la Universidad Nacional “Federico Villarreal” como profesor de práctica de Biología me mostró que el alumno ahora en una práctica puede olvidarse de dibujar para presentar un informe solo basta sacar su celular tomar una foto e imprimirla para después olvidarse en el camino y no poder repetir la práctica nunca mas, o mucho peor aún prestar la foto a sus compañeros teniendo como resultado unos 20 informes parecidos con las mismas fotos, donde solo trabajó una persona y los demás utilizaron las TIC de manera ociosa, esto también se vio reflejado cuando se les pidió un trabajo de resúmenes y todos los trabajos eran párrafos extraídos de enciclopedias virtuales, que valgan verdades si uno no estuviera familiarizado con las TIC así como las herramientas del Internet pasaríamos los trabajos como los mejores del año y eso esta mal, el trabajo es leer cada informe (valgan verdades se leyeron los 20 informes) y resaltar sus errores para que lo puedan mejorar y porque no hacerles repetir el trabajo pero poniendo énfasis en que corrijan los errores marcados, pero mientras uno hace eso, otro docente solo lo pasa por alto, ¿Qué clase de ejemplo estamos dando?, no se supone que como docentes somos parte del filtro para la superación universitaria. Aquí es solo un ejemplo de cómo las TIC han incursionado de manera negativa en un entorno real de Universidad, pero no todo es negativo, recuerdo cuando era estudiante lo dificultoso que era la clase de anatomía humana, recordar nombres, formas, dibujos, cuanto dábamos por una grabación de video en esos momentos, hoy todos pueden grabar una sesión de la clase, fotografiar una y otra vez y llevárselo a casa y estudiar después, todo en un celular, aquí las TIC han apoyado al conglomerado estudiantil. Por lo que las TIC tienen su parte positiva y negativa, todo depende de cómo nosotros como profesores incentivamos y corregimos o no el caminar y el desempeño de nuestros estudiantes.

La experiencia actual me a permitido poder desarrollar una combinación de elementos en cuanto enseñanza se refiere, los medios audiovisuales son importantes y facilitan, por ejemplo una exposición, pero el elemento “pizarra” siempre esta ahí para poder ayudar en la clase también, si no hay un proyector multimedia se utiliza un proyector de transparencias, y se le enseña al alumno  a ver sus posibilidades para no estancarse, se le motiva a utilizar todos los medios a su alcance siempre que sea del nivel universitario, no cualquier cosa, de esta forma enseñamos, creo yo astucia y creatividad, queda pendiente la tarea en la actualidad de utilizar con mas incisión el Internet como medio de comunicación de tareas educativas, el análisis se hace todavía, hablo de manera personal, ya que no todos nuestros alumnos tienen el acceso a este medio, pero si por lo menos el 100% de estudiantes se conectan una vez por semana ahí entonces esta el camino, como bien es sabido las primeras veces es difícil pero si no se comienza no se hará nunca.

Para concluir hablar de TIC en el Perú obviamente desde el punto de vista de la Educación Universitaria, ya lo adelantamos párrafos arriba las diferencias en cuanto a educación particular y estatal son muchas, pero dentro de todo el aporte de la Universidad Particular al desarrollo del país no es del todo deleznable, existe pero en niveles que no son palpables para el común denominador, del país, industria, comercio, etc más aún las TIC tomadas desde el punto de vista de interacción e integración social dentro de todas las Universidades estatales es un camino arduo a seguir, el poder unir criterios de educación en base a las necesidades del país es un camino que aún no se a comenzado a andar, para eso podríamos utilizar las TIC la capacitación a distancia no debe ser un elefante blanco debe tener el compromiso del estado para poder ser un fuerte estímulo para su consumo, no esperar que las grandes maestrías y los grandes doctorados se dicten en Lima, porque no hacerlo en todo el país a través de la virtualidad. En algunas universidades ya se está dando este paso aún en pañales pero por lo menos se esta comenzando, no podremos hablar de una educación inclusiva en el aspecto de TIC si es que estas no son de acceso universal, el progreso puede estar, parafraseando a un conocido presentador de televisión ”A la Vuelta de la esquina” pero no nos debe tomar desprevenidos ni mucho menos desactualizados, el crecimiento como país va de la mano con la educación de su población, el compromiso es de quienes toman decisiones, el esfuerzo por ser mejores es individual pero la unión de ambas metas en el trabajo es de todos y solo así saldremos adelante.

Hablar sobre Inteligencia colectiva es tratar de ver el mundo desde otro contexto, atrás debe quedar el querer conservar los descubrimientos propios de un país para sí, en este caso retener el conocimiento para uno mismo porque al hacer eso ”obtendré poder“ por sobre los demás, este pensamiento en la actualidad a sido corroborado con el escándalo en que se ha vuelto para los Estados Unidos de Norteamérica (USA) el tema de WIKILEAKS, donde el solo hecho de dar a conocer ciertos secretos ha hecho posible que el mas grande de todos los países, agache la cabeza y pida disculpas a todo aquel que se haya visto involucrado en esta clase de espionaje; pero no es que nos desviemos del tema este «poder» de manejar conocimiento es lo que nos acerca a nuestro tema principal INTELIGENCIA COLECTIVA, es tan curioso e interesante el concepto que el solo hecho de querer dar una definición nos acerca a la misma; ya que muchos de nosotros podríamos tener una idea vaga, incluso ahora mismo pueden estar leyendo esto 30 personas o mas y tendríamos 30 conceptos diferentes sobre un mismo tema, el cual si lo volcaremos en un solo lugar estaríamos aplicando la INTELIGENCIA COLECTIVA, que busca aprovechar el máximo potencial de las personas, en este caso hablamos del conocimiento que poseen, con el propósito de llegar a un fin, en el ejemplo en particular un concepto; pero si lo volcamos en un contexto amplio y general lo utilizaremos para el desarrollo así como la búsqueda con firmeza y determinación del tan ansiado conocimiento.

En 1997 Pierre Levy publicaba Inteligencia colectiva: por una antropología del ciberespacio, donde inmortalizó este concepto de la Inteligencia colectiva, definiéndolo como una búsqueda de colaboración de las personas para decidir sobre su futuro y alcanzar sus metas pero con la compleja tarea de participar y colaborar en la construcción del conocimiento que le permitirá alcanzarlas.

Esto nos permite ver más allá y cuajar el porqué de nuestro título, el solo hecho de pensar en miles de personas buscando un bien común o luchando todos por la búsqueda de conocimiento es inimaginable y hablar de “todos” significa toda la humanidad, pero ¿cómo?; a través obviamente de las herramientas tecnológicas donde su mas grande representante es El INTERNET.

La visión de la aldea globalizada y de la cooperación la podemos palpar en estos últimos tiempos su éxito ya es una realidad, un ejemplo lo tenemos en el plano tecnológico especificamente en el área espacial donde con la cooperación de varios países se esta construyendo la Estación Espacial Internacional, proyecto llevado a cabo por más de 18 países en al actualidad. Esto es una muestra clara así como contundente de lo que Norman Lloyd Johnson habló y comparó como una inteligencia simbiótica, colaboración visto así de manera análoga como lo es la simbiosis en los animales.

Pero y todo esto ¿servirá en el tema educativo? Yo creo que si y el tema educativo tiene que ver mucho con la creación de ciencia y tecnología así como la creación del conocimiento, si has leído mi último post sabrás qué quienes han comenzado a ver una solución para la no propagación del virus del VIH a sido una gama de científicos de varios países instalados en uno en la actualidad (para mas datos leer el post), pero porque el ejemplo; es necesario promocionar e incentivar la idea general de inteligencia colectiva o como diría Howard Bloom «el CI (Coeficiente Intelectual) grupal», es menester de nosotros como educadores que somos desarrollar estas herramientas en nuestro educandos, despertar su interés no solo en el chat para socializar sino ver también en el un instrumento para comunicar y recibir datos; dar ciencia, dar conocimiento, comenzando con el amigo del costado, luego con el de otro distrito, luego de otro departamento, luego otro país y finalmente el mundo, incluso decirles a nuestro jóvenes universitarios que realizar un trabajo de investigación (terror en la mayoría de universitarios) es mas fácil de desarrollar si las dudas se solucionan de manera grupal y que no solo podrían tener un tema si no que a raíz de la aplicación correcta de la Inteligencia Colectiva los temas van saliendo a montones;  pero sabemos lo trabajoso que puede ser, porque el comienzo es difícil, debemos romper el molde de la no participación, la no colaboración, quizás para cambiar todo eso debemos además de la supervisión correcta, dar la motivación para que cada uno saque lo mejor de si ya que como diría Pierre Levy «todos saben algo sobre algo» y es menester de nosotros como educadores que el alumno descubra su real potencial de conocimiento

Welcome to WordPress.com. This is your first post. Edit or delete it and start blogging!